Pertenece
a la localidad de Suba, y limita por el norte con la vía Suba-Cota; por el
oriente con los cerros de Suba; por el sur, con la cuenca del río Juan Amarillo
y por el occidente con el río Bogotá, al que vierte sus aguas, en el área
comprendida entre Suba y Cota. El humedal es alimentado por la quebrada La
Salitrosa, además de las aguas lluvias acopiadas por su propia microcuenca,
pero La Salitrosa conduce las aguas residuales de 22 barrios, y vierte una
fuerte dosis de aguas contaminadas al ecosistema.
Es alimentado por las aguas de la Quebrada La Salitrosa, el
río Bogotá y aguas subterráneas, una de las principales funciones de este
humedal es amortiguar los caudales altos
de sus tributarios, al igual que regular los desbordamientos del rio Bogotá en
épocas de lluvia. Es uno de los Humedales en los cuales se han realizado
mayor número de proyectos para su recuperación y conservación.
Este ecosistema ha sobrevivido a la
destrucción intensificación de
actividades económicas masivas de la región, está considerado como Parque
Ecológico Distrital, el cual tiene como uso pasiva contemplativa, según lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, el principal objetivo es la conservación
de la biodiversidad. (DAMA, 2000)
El área del humedal es de 58.9
Ha, la temperatura es de 12.6°C y su precipitación es de 1000 mm por año, la
humedad relativa es del 65%, la velocidad del viento es de 2 m/s en dirección
noroeste.
Los suelos presentes en el humedal son un
conjunto arcilloso que tiene cientos de metros de profundidad. La parte superficial está
compuesta por arcillas con gran capacidad de retención de agua, altamente
plástica y sensible a los cambios de humedad.
Historia y formación de los humedales
Hace
aproximadamente 60.000 años toda la Sabana de Bogotá (incluyendo la ciudad de Bogotá
y los municipios cercanos como Soacha, Funza, Mosquera, Madrid, Cota, Chía, Cajicá),
estuvo cubierta por el gran Lago de Humboldt y la vegetación que predominaba alrededor
era típica de un páramo (Fjeldsa, 1985; Van der Hammen, 1998).
A medida que pasaban los años, el
clima se hizo más cálido y el fondo del lago empezó a levantarse, hasta que
hace 30.000 años las aguas del lago se canalizaron a través del Río Bogotá, hacia
el Salto del Tequendama. De esta forma, el gran lago se secó parcialmente separándose
en varios cuerpos de agua (humedales) más pequeños que se fueron rodeando de
plantas propias de bosques andinos y fueron ocupados por una gran diversidad de
fauna como ranas, salamandras, lagartijas, culebras, venados, curíes, conejos,
nutrias, chuchas, zorros, comadrejas, y más de cien especies de aves.
Este panorama que perduró durante
miles de años, empezó a ser transformado por los Muiscas quienes además de
construir sus viviendas, pescar, cazar animales y cultivar las tierras,
consideraban sagrados los humedales, las quebradas y demás cuerpos de agua.
Ellos construyeron camellones (terrazas) al interior de los humedales para
hacer un manejo adecuado del agua para sus cultivos y practicaban la cría de
peces y cangrejos. Sin embargo, cuando llegaron los españoles, la relación
armónica ser humano – naturaleza se perdió y comienzan los procesos
degradativos. (Van der Hammen 2003).
Fauna
La fauna característica son las ranas verdes que crecen entre las flores del cartucho. Igualmente se encuentran curíes, faras, comadrejas, ardillas y más de 30 especies de aves.
En los humedales bogotanos residen cuatro especies endémicas de la altiplanicie cundiboyacense: la Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus), el Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinari) y el Chamicero (Synallaxis supbudica) las dos primeras están amenazadas. Otras especies residentes cuyas poblaciones representan endemismos locales habitan en estos ambientes ellas son: el Pato Turrio (Oxyura jamaicensis andina), La Tingua Moteada Sabanera (Gallinula melanops bogotensis), incluidas en categoría de amenaza local; además de la Garza Dorada o Guaquito (Ixobrychus exilis bogotensis), el Canario Sabanero (Sicalis luteola bogotensis) y la Monjita Sabanera (Agelaius icterocephalus bogotensis), entre otras, cuyas poblaciones se restringen a estos ambientes. El Doradito Lagunero (Pseudocolopteryx acutipennis), especie vulnerable, también se ha registrado en algunos humedales de la región.
Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus)
Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinari)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKXH8AURdADvSQLCcgHrg6-fVpeQtRJRp_wiZfRSn8nrouJP51ZWHEmQib4KCPHXjlag4appUsNcXZyVbmZvbIHi-N42TnwE9CmKJRhEFUzX0GMz_HV0rC5nHHvxNjl-CPJA28LCZgvvI/s1600/cucarachero.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKXH8AURdADvSQLCcgHrg6-fVpeQtRJRp_wiZfRSn8nrouJP51ZWHEmQib4KCPHXjlag4appUsNcXZyVbmZvbIHi-N42TnwE9CmKJRhEFUzX0GMz_HV0rC5nHHvxNjl-CPJA28LCZgvvI/s1600/cucarachero.jpg)
Tingua Moteada Sabanera (Gallinula melanops bogotensis)
Garza
Dorada o Guaquito (Ixobrychus exilis bogotensis)
En
septiembre de 2003, el complejo de humedales de la Sabana asociados al Río
Bogotá, fueron declarados como Área Importante para la Conservación de las Aves
de Colombia y el Mundo – AICAS – entre ellos se encuentra el humedal de La
Conejera. (Andrade, 2004)
En los
humedales, las aves encuentran refugio y alimento, participando en la cadena alimenticia
y contribuyendo en el equilibrio trófico. Por otra parte, para las poblaciones
de aves migratorias que dependen de ambientes acuáticos para recuperarse
fisiológicamente durante amplios desplazamientos geográficos, representan
sitios de parada en donde consiguen alimento, descanso y perchas de residencia,
ya sea temporal o estacional. Así, las migraciones de aves acuáticas, al
conectar una amplia red de humedales, hacen que estos se conviertan en un recurso
y una responsabilidad de carácter internacional. (Naranjo, 1998; Andrade, 1991,
1998; Benítez, 2000, 2004)
Flora
Las
macrófitas, como también se les conoce a las plantas acuáticas, son parte
fundamental de los ecosistemas de humedal.
Bogotá no es ajena
al fenómeno de la eutrofización, caracterizado por una abundancia
anormalmente alta de nutrientes, causada por distintas formas de contaminación.
Las plantas acuáticas sacan provecho de estos nutrientes, crecen sus
poblaciones al punto que sepultan el espejo de agua, evitando el ingreso de
luz, ocasionando muerte a algunas especies y en algunos casos puede
terminar por convertir al cuerpo de agua en tierra firme.
Barbasco (Polygonum punctatum)
Familia: Polygonaceae
Nombres comunes: Barbasco, chilillo, tamaiza, picantilla, barbasquillo, catay, corazón herido, hierba de sapo.
Nombres comunes: Barbasco, chilillo, tamaiza, picantilla, barbasquillo, catay, corazón herido, hierba de sapo.
También conocida como Picantilla, basta solo con probar un pequeño
trozo de la hoja, para que la lengua perciba el sabor picante. Endémica
de todo el continente Americano; su presencia es muy común en la mayoría, por
no decir todos los humedales de Bogotá, es fácil de apreciar en las orillas de
los Humedales Córdoba, Guaymaral, Conejera y Santa María del Lago.
Usos: Las hojas frescas se usan en forma externa para curar granos, sarpullidos, heridas, golpes.
Familia: Asteraceae
Nombres comunes: Botoncillo,
masiquía, chipaca, guaca negra.
En algunas regiones de Cundinamarca y Boyacá se le conoce
como Masiquía, (Prob. de la lengua maya
en Yucatán Matsab-quitam, que se aplica a la misma especie). Puede
alcanzar el 1 metro de altura, de la familia Asteraceae, la misma de los
Arbolocos (mallanthus
pyramidalis), de ahí la similitud en su flor. Existen grandes
poblaciones en los Humedales de Córdoba y Conejera.
Usos: El
botoncillo, se utiliza para el control de la gota, hielo o tizón tardío.
También el follaje se usa en forma de té para aliviar cólicos y sirve como
insecticida.
Buchón (Eichhornia crassipes)
Familia: Pontederiaceae
Nombres comunes: Buchón, Jacinto de agua, Violeta
de agua, taruya, cebolleta, batata, bora, jacinto de agua, lechuguilla, oreja
de mula, pato.
Una de las 100 peores invasoras del mundo, según
el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. En
tal sentido dentro de las cien peores especies invasoras en el mundo (lowe, et
al., 2004), las plantas son el grupo más abundante con 32 especies y de éstas siete
son nativas de la Amazonía, entre ella el Eichhornia crassipes.
Sus flores flores son vistosas, azul claro o violeta, con una
mancha amarilla, pueden llegar a medir de 4-11 cm de largo (Gupta 1995),
en los Humedales de Bogotá no es frecuente verlas. Los humedales del sur de
Bogotá, Tibanica, La Vaca, Burro y Techo son de los más perjudicados por su
presencia, en épocas de ausencia administrativa sus espejos de agua
desaparecen.
Usos: Algunas
personas la utilizan para realizar papel o lo utilizan para crear abonos.
Buchón
Cuchara (Limnobium laevigatum)
Familia: Hydrocharitaceae
Nombres
comunes: Buchoncito, buchon de
esponja, cucharita.
Su
nombre es originado por sus hojas gruesas por el envés, a manera de “buche”. Asemejan
a una cuchara.
Su
utilidad radica en que vitaliza las aguas en donde ella crece, en ella se
desarrollan muy bien los pececillos nativos, tales como las guapuchas y los
capitanes. Es fácil de observar en las orillas del Humedal santa María del
lago.
Usos: Como purificador de aguas
residuales, se utiliza en procesos de compostaje.
Cortadera Juncias (Carex sp)
Familia: Cyperaceae
Nombres comunes: Cortadera,
juncias.
La tradición oral nos narra, que las mujeres Muiscas tenían a sus
hijos en los humedales, la baja temperatura servía como anestesia y una vez su
vástago nacía, la Cortadera era utilizada para separarlo del cordón
umbilical. Es fácil encontrarla en la mayoría de los humedales de Bogotá.
Usos: Utilizado
por los campesinos para tejer cestas y esteras, las semillas son consumidas por
las aves, estabiliza las riberas de los cuerpos de agua, también son utilizadas
para la producción del papel y como combustible.
Enea (Typha latifolia)
Familia: Typhaceae
Nombres comunes: Enea, anea, tifa, espadaña, junco de estera, junco de la pasión,
totora, caña de la pasión.
Tifa o Espadaña. Es una de
las plantas más altas del género, ya que puede alcanzar los 3 m de altura. Son
grandes arbustos de follaje verde medio. Sus tallos son erectos. Las hojas
miden hasta 18 mm de ancho. Sus flores son espigas en formas de cigarro, de 30
cm de largo; las masculinas se encuentran en la parte superior y las femeninas
en la inferior. Puede ser extremadamente invasiva (Cheers et al. 2006).
En algunas regiones del país se le
llama totora, del quechua tutura, con el que se designan plantas usadas
para hacer esteras o en construcción. En los humedales de Techo, Torca y El
Salitre existen algunos de gran porte.
Usos: Se utiliza para la fabricación de silletería y canastos.
Helecho de agua (Azolla filiculoides)
Familia: Azollaceae
Nombres comunes: Helecho
de agua, doradilla, hierba del agua, alfombra de agua, azola.
En Colombia está de 50 a 4200 m (Murillo et al. 2008),
es una especie nativa de regiones tropicales cálidas y templadas del continente
americano, así como la mayor parte del viejo mundo, incluyendo Asia y
Australia. Es denominado como helecho acuático. Es una planta de aspecto
delicado, parecida al musgo. El color rojo se debe a la presencia de
una alga simbiótica (Anabaena sp)
que vive en su interior. En el Humedal de Tibanica habita en el límite sur,
justo en el borde del jarillón artificial que aísla el humedal de la Quebrada
del mismo nombre.
Usos: Debido
a su alto contenido de nitrógeno esta especie se usa como alimento de animales,
también se emplea como ornamental (Según Jardín Botánico de San Jorge). También
es recomendada como medicinal para combatir las larvas de ciertos insectos
(Murillo 1983).
Junco (Schoenoplectus
californicus)
Familia: Cyperaceae
Nombres comunes: Junco,
junco triangular, totora, junco redondo.
Es originaria de América del Norte, sus tallos pueden llegar a
medir 4 metros, habita en la mayoría de los Humedales de la ciudad y es el
sitio preferido para perchar de las monjitas (Chrysomus icterocephalus
bogotensis). En los Humedales de Capellanía, Jaboque y el separador
de la Autopista Norte, existen poblaciones numerosas. El Biofiltro del Humedal
La Vaca se construyó con esta especie.
Usos: Sus semillas son consumidas por
algunas aves y roedores, en algunas regiones se utilizan para hacer harina. En
los Humedales de Bogotá son frecuentemente usadas por la fauna como hábitat y
sitio de reproducción.
Junco fino (Juncus effusus)
Familia: Juncacea
Nombres comunes: Junco fino, junco de estera,
esparto.
En la región Andina Colombiana se le conoce como Esparto, crece
hasta los 150 cm. No es tan frecuente como el junco (Schoenoplectus californicus),
se pueden ver algunos en las orillas del Humedal Santa María del Lago y
sobreviven pocos en los predios del desaparecido Humedal de Hayuelos.
Usos: Tiene usos en la construcción,
además se utiliza en diversas artesanías, como es el caso de la Laguna de
Fúquene, en donde los pescadores de dicha laguna con fin de contribuir a
solucionar la problemática de la laguna (Exceso de vegetación) y mejorar sus
ingresos, se han dado a la tarea de explorar las opciones artesanales que
brindan las plantas acuáticas para elaborar y adornar bolsos, bateas,
floreros y materas, entre otros productos.
Lenteja de agua (Lemna gibba)
Familia: Araceae
Nombres comunes: Lenteja de agua, lentejillas.
No supera los 5 mm de largo, es de rápida reproducción, esta
especie absorbe todo tipo de nutrientes, no constituye un problema para el
ecosistema, ya que sirve de alimento a peces y microbios, además de consumir
agentes contaminantes. Se convierte en problema por su carga contaminante en la
cadena alimenticia y por la obstrucción en el paso de la luz solar en el
proceso de fotosíntesis a nivel acuático.
Usos: Son
alimento para aves, practica para nada popular en los habitantes de Bogotá. Se
puede observar en el Humedal la Libélula y Meandro del Say.
Margarita de pantano (Senecio carbonelli)
Familia: Asteraceae
Nombres comunes: Margarita
de pantano.
Fue declarada extinta por el Instituto Alexander von Humboldt en
el año 1997 y fue redescubierta viva en marzo de 1998 en el Humedal La Conejera
por los Biólogos de ese entonces de la Fundación Humedal La Conejera, justo por
donde pretende pasar la Avenida ALO. Puede alcanzar 1 metro de alta, hasta ese
entonces era conocida únicamente por material de herbarios y textos de la flora
la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816) y por una
bella lámina ilustrada en colores, conservada en los archivos del Real Jardín
Botánico de Madrid, además de un ejemplar tipo colectado en la laguna de La
Herrera (Municipio de Mosquera), hoy conservado en el Herbario Nacional
Colombiano.
Usos: Es
una especie en vía de extinción, actualmente sobreviven menos de un centenar de
individuos destinados únicamente a su conservación.
Papiro (Cyperus papyrus)
Familia: Cyperaceae
Nombres comunes: Papiro, papiro de Egipto, papiro
enano. minipapiro.
Se le conoce como Papiro por el antiguo uso de las láminas sacadas
del tallo de esta planta y que se empleaba para escribir en ella. Se
distribuye entre los 1000 y los 2700 msnm (Mahecha et al. 2004).
Pueden llegar a medir entre 5 y 6 metros de longitud, en los Humedal de Jaboqué
y córdoba, ha aumentado considerablemente su población.
Usos: En
nuestro país es utilizada actualmente de manera ornamental, estabiliza las
riberas de los cuerpos de agua.
Sombrilla de agua (Hydrocotyle ranunculoides)
Familia: Araliaceae
Nombres comunes: Sombrerito
de agua, redondita de agua, chupana, oreja de ratón, paraguas.
En otras partes del país le conocen como oreja de ratón,
probablemente por la forma de sus hojas. Originaria de América del Sur. Se
ha expandido a algunas regiones de América del Norte. En voz quechua
se le llama chupana, está presente en varios humedales Bogotanos.
Usos: Ornamental.
Clasificación Científica
|
|
Dominio
|
Eukaryota
|
Reino
|
Animalia
|
Filo
|
Chordata
|
Subfilo
|
Vertebrata
|
Clase
|
Mammalia
|
Orden
|
Rodentia
|
Familia
|
Caviidae
|
Subfamilia
|
Caviinae
|
Genero
|
Cavia
|
Especie
|
C.
porcellus
|
ORIGEN
Respecto a su origen, el cuye como lo
conocemos hoy es la forma domesticada de sus parientes salvajes originarios de
Sudamérica, donde todavía viven en estado salvaje (en sabanas, áreas rocosas y
áreas cercanas a bosques). El cuye fue domesticado por primera vez en el
año 2000 AC por los Incas en América del Sur, en lo que hoy es Perú y
Bolivia. Lo valoraban por su carne y piel. Los cobayos son llamados quwi en
Quechua y cuy (cuyes en plural) en Perú y Bolivia. También eran utilizados en
rituales tradicionales de curación. Los españoles conquistaron a los Incas, e
introdujeron al cobayo en Europa. Luego los holandeses transportaron más
cobayos a Europa y se expandieron allí. Estos fueron los ancestros de nuestros
cobayos hoy. En 1770 llegaron a Estados Unidos como mascotas
Como vimos, el nombre científico es Cavia
porcellus, porcellus significa "pequeño chanchito" en Latín. El
origen del nombre Inglés, Guinea Pig, tiene varias teorías. Una es que los
animales eran llevados a Europa, pasando por Guinea, África, desde América del
Sur (ya que era el recorrido frecuente de los barcos), por lo que muchas
personas creían que los cobayos se habían originado allí. Otra teoría sugiere
que el nombre "Guinea" viene de un error de pronunciación del área
"Guiana" en América del Sur. Otra teoría común es que se les dió ese
nombre porque los marineros los vendían por una "guinea" (vieja
moneda inglesa). Sin embargo, el nombre holandés, por ejemplo se refiere al
país de Guinea, y no a la moneda inglesa, y el primer cuye fue descrito en
1554, en Suiza, por un naturalista, más de 100 años antes de que la primera
moneda "guinea" fuera fundida
Los
cuyes tienen 4 dedos en sus patas delanteras y 3 en las traseras
HÁBITAT
Su hábitat natural, los parientes salvajes de
los cuyes viven en áreas abiertas, y buscan refugio en cuevas abandonadas por
otros animales. Son presa fácil de numerosos depredadores por lo que
desarrollan el instinto de huir y autoprotección. Siempre están en estado de
alerta y cerca de un refugio por si deben escapar. Pueden correr a bastante
velocidad para salvarse del peligro. Viven en grupo, por lo que es recomendable
tener al menos dos cobayos viviendo juntos.
NICHO ECOLÓGICO
En estado salvaje, los cuyes ocupan un nicho
ecológico similar al de la vaca. Se mueven juntos en pequeños grupos, comiendo
pasto y plantas que encuentran en su camino. Son "crepusculares",
tienden a ser más activos hacia el anochecer y la madrugada, donde es más
difícil que los encuentren. Los cuyes domésticos han desarrollado un ritmo
diferente. Tienen períodos de actividad más largos seguidos por cortos períodos
de sueño entremedio, durante todo el día.
COMPORTAMIENTO
A diferencia de las ardillas y otros roedores,
los cuyes no son muy atléticos para saltar o trepar. Pueden dar pequeños saltos
para sortear obstáculos o subirse a cajas u objetos, y de hecho cuando están
contentos y excitados, los cuyes dan pequeños saltitos en el aire, en los que
sacuden todo su cuerpo. Este gracioso comportamiento es conocido en inglés con
el nombre de "popcorning".
Los cuyes tienen buen sentido de la vista. Sin
embargo, tienen problemas para medir las alturas. Hay que tener cuidado al
agarrarlos y sostenerlos siempre firmemente ya que pueden caer con facilidad de
nuestras manos. Nunca se lo debe dejar solo en un lugar del que pueda caerse.
Al caer de alturas importantes para su pequeño tamaño pueden fracturarse algún
huesito o lastimarse. Los niños deben ser supervisados en el momento de
sostener al cobayo.
Son animales muy pacíficos, pero muy
asustadizos, se sobresaltan con facilidad, huyen ante la menor señal de peligro
al escondite o refugio más cercano. Cuando te acerques a ellos, nunca lo hagas
desde arriba, porque lo ven como un gran peligro. Acércate a la altura de ellos
y háblales con voz suave. Evita movimientos bruscos. De a poco van ganando
confianza y pierden el miedo.
A los cuyes les encanta jugar y correr, por lo
que es importantísimo brindarles el espacio adecuado
Es un animal muy vocalizador, se hace oír
mediante agudos sonidos para reclamar comida, agua o cuando se siente incómodo
por la suciedad de su casa. Emiten varios sonidos diferentes. Cuando están
enojados o asustados pueden castañetear sus dientes. También emiten una especie
de "ronroneo". Cuando quieren llamar nuestra atención, se abre la
puerta de la heladera o escuchan algún ruido que asocian con
"comida", emiten un sonido fuerte e insistente. También hacen un
sonido similar cuando están excitados o contentos. El sonido que se parece a un
ronroneo lo hacen como marca de dominancia, a menudo es acompañado por el
movimiento lento de su parte trasera. Lo hacen para demostrar "Soy el
jefe". Es gracioso de ver. También pueden "ronronear" cuando
están contentos y tranquilos. Castañetean los dientes cuando están enojados, o
como alerta de que se mantengan alejados de él. También tienden a levantar la
cabeza como señal de dominancia y enojo. Cuando los acariciamos o cepillamos, a
veces hacen un sonido suavecito, que indica que están contentos y relajados. A
veces se adormecen.
FACTORES LIMITANTES
- Los cuyes no sintetizan la vitamina C
- Pueden aprender a convivir con otras especies, pero no es recomendable que estén junto a perros, conejos u otros animales más grandes, ya que los cuyes son muy sensibles, y los podrían salir perjudicados.
- No toleran los cambios de temperatura,
- No pueden vivir en ambientes muy cálidos
- Necesitan un campo abierto para vivir
- Su carne es muy consumida por el ser humano, ya que se considera la carne más rica y con mayor proteína.
CARACTERÍSTICAS
Es una especie de mamífero roedor de la familia Caviidae, originario de la región Andina de América del Sur. Viven en áreas abiertas y utiliza hoyos y madrigueras para ocultarse y protegerse. La especie fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Conrad Von Gesner en 1554.
Es una especie de mamífero roedor de la familia Caviidae, originario de la región Andina de América del Sur. Viven en áreas abiertas y utiliza hoyos y madrigueras para ocultarse y protegerse. La especie fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Conrad Von Gesner en 1554.
Es un animal bajo y compacto, con cabeza ,
cuello y cuerpo fusionados en una sola unidad, las hembras pesan entre 700 y
1000 gramos , los machos entre 900 y 1300 gramos, presentando estos últimos una
zona de piel oscura , por encima del ano corresponde a la presencia de una glándula
marcadora de territorio. Carece de cola y sus dientes crecen constantemente
durante toda la vida, por lo que deben de ser controlados, si un diente se
rompe o se desvía para instaurar un tratamiento lo antes posible y evitar un
serio problema de salud.
Cabe
destacar otras características:
- Es un animal de hábitos nocturnos, pues en la noche no se entrega por mucho tiempo a la quietud del sueño.
- Es sensible a bajas temperaturas, pero mucho más a temperaturas elevadas, su confort ideal oscila entre 17 y 18 °C.
- Es un animal muy húmedo pues su orina viene a hacer el 10% de su peso vivo.
- Un cuy puede vivir aproximadamente 8 años pero por lo general, viven hasta los seis años.
- Vida útil 18 meses.
CLASIFICACIÓN POR SU CONFORMACIÓN
TIPO
A: Cabeza corta, hocico y fosas nasales amplias, se encierra en su conformación
cubica en un rectángulo, son animales con temperamento tranquilo.
TIPO
B: Lo contrario al tipo A, cabeza larga, su cuerpo anguloso y son animales
muy nerviosos.
CLASIFICACIÓN POR SU PIEL:
Existen
cuyes de pieles oscuras, claras o mixtas; el tono de su piel es acorde con su
pelo.
REPRODUCCIÓN
La pubertad en los cuyes con un manejo
adecuado oscila entre 55 y 70 días. Las hembras de esta especie son muy
precoces pudiendo alcanzar su pubertad a los 28 o 30 días de edad, por ello no
se aconseja a tener hembras y machos juntos en edades tempranos, ya que la
hembra puede ser preñada por su mismo padre.
Hembras preñadas muy jóvenes (30 días) pueden
tener problemas de aborto y partos distócicos, además por utilizar los
nutrientes para su desarrollo corporal, tienen poca leche lo que ocasiona desnutrición
y muerte de sus crías.
En el caso de los machos la pubertad se
alcanza entre los 60 y 80 días aunque su actividad sexual puede ser temprana,
pero las copulas viales se dan a partir de los 80 días.
ÓRGANOS REPRODUCTORES
Las hembras poseen una membrana vegetal que
dicen se asemeja a una Y, y los machos poseen sacos escrotales y sus
penes pueden ser expuestos con una suave presión.
La primera reproducción de la hembra debe ser
de preferencia antes de los 6 meses ya que después de que se fusiona la sínfisis
de la pelvis, pudiendo producirse distoceas que requieren cesaría.
Las hembras preñadas deben estar solas hasta
que las crías sean destetadas por el riesgo de agresión de otros congéneres.
Las crías nacen con pelo, ojos abiertos, la capacidad de consumir
alimento sólido y ya los pocos días se desplaza con independencia y empieza a
probar del alimento de la madre.
CICLO ESTRAL
En promedio dura 16 días, pero oscila entre 13
y 17 días.
OVULACIÓN
Tiene una ovulación espontanea, es decir,
ovula sin presencia del macho y lo hace aproximadamente, horas después de haber
terminado el celo.
CELO
El celo postparto se puede presentar 2 a 3
horas después, este celo lo presenta el 65% de las hembras de las cuales 50%
quedan preñadas.
GESTACIÓN
Tiene en promedio una duración de 68 días,
pero puede variar entre 58 y 72 días. Es más larga cuando es de un solo feto (70
días) y más de un feto es más corta (66 días).
EMPADRE
Es la unión en una poza de un macho con
algunas hembras (entre 10 y 15) , la edad para empadrar las hembras es de
aproximadamente 5 meses, con un peso medio de 600 gramos, mientras que los
machos a los 6 meses con un peso de 1000 gramos.
APARICIÓN
Generalmente es por la noche, expulsa los
fetos a cada 2 o 3 minutos, el número de crías por tanto es variable de uno a
ocho, lo aceptable es de 2 a 5, 3 a 5 y su peso fluctúa entre los 60 y
145 gramos.
CRÍAS
Como consecuencia, los cuyes bebés nacen ya
bien desarrollados: tienen pelo, dientes, uñas y los ojos están abiertos.
También pueden moverse sin mayor dificultad. Los cuyes comienzan a ingerir
alimento sólido luego de un par de días, aunque continúan mamando.
LACTANCIA
El periodo de lactación es el periodo en el
cual la madre da de lactar a su cría. Tiene una duración de 2 semanas desde el
momento de nacimiento hasta el momento de destete (puede durar hasta 20 días en
casos especiales).
Las crías comienzan a mamar inmediatamente
después que nacen. Las madres producen buena cantidad de leches durante las dos
primeras semanas de nacidas las crías; después de este tiempo casi no producen
leche.
CAUSA DE PERDIDA DE CAMADAS
- Apareamiento de hembras muy jóvenes
- Exagerada frecuencia de apareamiento
- Excesiva densidad de una poza
- Debilidad
- Cambios bruscos de temperatura.
ALIMENTACIÓN
Los cuyes son animales herbívoros por lo que
el aporte de fibra en el alimento es indispensable. Por otro lado, el
aporte de vitamina C es altamente necesario, pues los cuyes y los
primates son las únicas especies que no sintetizan esta vitamina.
Para prevenir deficiencias el cuy debe optar
por tener una dieta variada. El heno sirve para cubrir las necesidades de
hidratos de Carbono y de fibra. La fruta y la verdura ayudan a satisfacer sus
necesidades de vitaminas y gran parte del líquido necesario, (Algunas plantas
que consumen son: Alfalfa (Medicago
sativa), la chala de maíz (Zea mays),
el pasto elefante (Pennisetum purpureum),
La hoja de camote (Hypomea batata) la
grama china (Ala Sorghum halepense)
entre otros.
La vitamina C se necesita para muchos procesos
que ocurren en el organismo y la falta de la misma produce una enfermedad
llamada ESCORBUTO, que provoca hinchazón y dolor en las articulaciones,
hemorragias y bajas en las defensas.
La alimentación correcta del cuy comprende el
suministro de verduras verdes crudas, varias veces por día, cantidad abundante,
siendo capaz de comer el 40 - 50% del peso corporal en verduras sin que ello
traiga algún tipo de problemas.
Los cuyes son animales que realizan cecotrofía
y forma de caprofagía específica a ciertos roedores; es decir, comen las heces
directamente del ano antes de que lleguen al suelo, esta es una buena forma de
aprovechar todos aquellos nutrientes que han pasado directamente por el tracto gastrointestinal
sin haberse absorbido como algunas vitaminas, por ejemplo.
DIGESTIÓN
Los cuyes son probablemente los mamíferos más
pequeños que pastan. La digestión del pasto requiere un sistema digestivo
especial. Mientras que la mayoría de los mamíferos que se alimentan de pasto
son grandes y tienen un tracto digestivo largo, los cobayos usan el método de
ingerir su propia materia fecal. No consumen su materia fecal
indiscriminadamente. Producen una materia fecal suave que alojan en una especie
de bolsa que tienen en el recto. Esta materia fecal se diferencia de la otra,
ya que contiene vitamina B y enzimas producidas durante la digestión de los
alimentos. Esta práctica es normal y esencial para su salud.
DATOS
- Su esperanza de vida es de 4 a 8 años (promedio 5)
- Peso: 900 gramos a 1.2 kilogramos (Los machos) y 750 a 900 gramos (las hembras)
- Consumo de alimento: 60 gramos por kilo por día
- Consumo de agua: 100 ml por kilo por día
- Tamaño de la camada: 1 a 6 (3 a 4 promedio)
- Gestación 59-72 días
- Destete: 14 a 21 días
- Las crías son muy precoces, nacen con pelo y " dispuestas"
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD
- Escolbuto
- Mal oclusión
- Diarrea y/o anoréxia
- Neumonía
- Pododermatitis
- Distocia
- Dermatofitosis
- Mordidas y trauman cuando son alojados en grupo
BIBLIOGRAFIA
·
ANDRADE, Martha Esperanza. 2004. Los Humedales de la Sabana de Bogotá: Área
Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo.
·
ANDRADE, A. 1992. Plan de gestión ambiental
del Distrito Capital. Departamento Técnico Administrativo del Ambiente, DAMA.
Ambiente Capital, 1: 15-22.
·
BENÍTEZ-CASTAÑEDA, Henry. Observaciones del
comportamiento reproductivo y alimenticio del Zambullidor Pico Grueso Podilymbus
podiceps (Aves: Podicipedidae) en los humedales Santa María del Lago y La
Florida. Bogotá, 2001, 186 p. Trabajo de Grado (Licenciado en Biología).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y
Educación. Proyecto Curricular Licenciatura en Biología.
·
______. 2004. Plan de manejo integral y
comunitario para la recuperación y protección del humedal de Jaboqué ubicado en
la localidad de Engativá. Asociación para el Desarrollo Social y Ambiental
–ADESSA-, ECOFONDO- Fondo para la Acción Ambiental. Cap 2.
·
NARANJO, Luis. Avifauna acuática residente y
migratoria en Colombia. En: GUERRERO, Eduardo. Una aproximación a los Humedales
en Colombia. Santafé de Bogotá: Editora Guadalupe, 1998. p. 49 - 57.
·
VAN DER HAMMEN, Thomas. 2003. Los humedales de
la sabana. –Origen, evolución, degradación y restauración. Los humedales de
Bogotá y la Sabana. EAAB – CI. Pag.19 - 52
Me encontre con este video del Humedal
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=Gkbs-eJmoFM
Ceramic vs Titanium - The Tithology Group
ResponderEliminarCeramic vs ford fiesta titanium Titanium. The Tithology Group has researched the history of Ceramic Design for titanium engagement rings over 30 years. It is considered the most important titanium rimless glasses step in race tech titanium the creation titanium dioxide sunscreen